
Resumen
El vaginismo puede definirse como la contracción involuntaria de manera recurrente de la musculatura de la vagina. Este espasmo imposibilita o dificulta severamente el coito. Por tanto, interfiere en el funcionamiento sexual de la mujer. En este sentido, puede considerarse que las mujeres que sufren vaginismo gestan un temor fóbico al coito (expectativas negativas, ansiedad anticipatoria ante la exposición, activación vegetativa ante la presencia del objeto fóbico, auto-consciencia y chequeo de sensaciones durante la exposición, evitación del objeto fóbico y señal de seguridad tras la huida). La mujer puede desarrollar sentimientos de frustración, impotencia, desesperanza, rabia, tristeza e inadecuación. Además, pueden verse obstruidas otras áreas existenciales de primer orden como la maternidad o las revisiones ginecológicas. A su vez, la relación con su pareja puede verse resentida.
Dado el elevado volumen de pacientes que consultan por esta problemática y el efecto sobre sus diferentes áreas vitales, consideramos de gran relevancia visibilizar esta disfunción sexual y ofrecer a otros psicólogos/as las herramientas necesarias para implementar un proceso terapéutico exitoso.
Objetivos de la formación
Actividad docente dirigida a psicólogos/as que deseen adquirir y perfeccionar competencias específicas en el área de la sexualidad humana, en concreto, en vaginismo, abordando los aspectos claves para la adecuada intervención, esto es, evaluación, diagnóstico y tratamiento. La intervención en casos de vaginismo puede extrapolarse a muchas de las disfunciones sexuales femeninas (respetando las peculiaridades de cada problemática), lo que permitirá generalizar aprendizajes.
● Adquirir competencia profesional en esta área de intervención.
●Desarrollar habilidades básicas del terapeuta en esta área. Cómo vincularse con el paciente.
● Caracterizar el vaginismo
● Describir la sintomatología y la causas que subyacen.
● Elaborar e implementar estrategias de evaluación en esta área.
● Diseñar estrategias de intervención y seguimiento en esta área.
● Aprender a implementar la técnica “Focalización Sensorial”.
● Resolver las resistencias propias del paciente en esta área.
● Conocer sobre sexualidad humana.
● Disfrutar aprendiendo a erotizar a las parejas.
Metodología didáctica
● Clases presenciales
● Ilustración con casos reales
● Sistematización de historias clínicas
● Modelado y role-playing
● Dinámicas experienciales
● Debates en grupo
● Lectura de bibliografía especializada