
Resumen
Diversos estudios han evidenciado que la relación de pareja tiene efectos significativos sobre la salud de las personas. Si la relación es armónica y funcional, los miembros de dicha pareja manifiestan índices de satisfacción vital y de salud física y psíquica sustanciales. Así pues, las relaciones de pareja son protectoras desde el punto de vista médico y psicológico. Por el contrario, si la relación es conflictiva, se merma la salud mental y aumenta la probabilidad de padecer trastornos psicosomáticos. Por otra parte, las separaciones y los divorcios suponen un alto coste emocional para todos los miembros de la familia.
Por ello, desde las profesiones sanitarias puede ofrecerse a las parejas deterioradas un recurso previo a la disolución, esto es, una Terapia de Pareja. Esta intervención puede culminar o bien en una reconducción de la relación o bien en un arbitraje funcional ante el difícil proceso de ruptura conyugal. Pero en cualquiera de los dos casos, el nivel de conflictividad se reduce de forma significativa.
La Terapia de Pareja puede definirse como una intervención psicológica, estructurada y guiada por un experto, que comprende un conjunto de estrategias y técnicas de evaluación y tratamiento desarrolladas dentro de un marco teórico-práctico y cuyo objetivo es reconducir la relación para que vuelva a ser una fuente de satisfacción y reciprocidad. Pretende guiar a las parejas a entender y resolver sus conflictos, proporcionando las herramientas cognitivas, emocionales y conductuales necesarias.
Objetivos de la formación
Actividad docente dirigida a psicólogos/as que deseen adquirir y perfeccionar competencias específicas en el área de la terapia de pareja, abordando los aspectos claves para la adecuada intervención, esto es, evaluación, diagnóstico y tratamiento.
● Entender el concepto de amor romántico. Explicar los mecanismos del enamoramiento y las fases de la relación de pareja.
● Explorar los factores que influyen en las relaciones de pareja satisfactorias.
● Examinar los factores que originan y mantienen la conflictividad en las relaciones de pareja.
● Establecer una adecuada alianza terapéutica en Terapia de Parejas.
● Realizar el encuadre terapéutico en Terapia de Parejas.
● Identificar y resolver las incidencias y resistencias propias en el marco de la Terapia de Parejas.
● Conocer el concepto de retroalimentación creando círculos viciosos o círculos virtuosos.
● Aprender a hacer un análisis funcional adecuado en Terapia de Parejas
● Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para identificar, evaluar, diagnosticar e intervenir en las problemáticas de pareja. Se aprenderá a:
- Potenciar la comunicación.
- Dotar de habilidades de resolución de problemas.
- Aumentar el número de intercambios positivos.
- Identificar y corregir expectativas, pensamientos y creencias erróneas.
- Manejar los apegos y modelos familiares inadecuados asumidos desde la infancia y que se actualizan en la relación de pareja.
- Controlar las emociones desproporcionadas, las discusiones y la hostilidad.
- Fomentar la empatía, la auto-crítica y la auto-regulación.
- Limpiar el rencor y las ofensas del pasado.
● Consolidar e interiorizar todas las competencias mencionadas a través de la implicación en diferentes ejercicios prácticos.
Metodología didáctica
● Clases presenciales
● Ilustración con casos reales
● Sistematización de historias clínicas
● Modelado y role-playing
● Dinámicas experienciales
● Debates en grupo
● Lectura de bibliografía especializada