Intervención en Rupturas Traumáticas

Intervención en ruptura traumática

Resumen

Las rupturas sentimentales efectuadas de forma unilateral, es decir cuando un único miembro de la pareja decide tomar la decisión, exponen a la persona que recibe la noticia a un dolor significativo. Las potentes reacciones emocionales, cognitivas, conductuales y fisiológicas que se desencadenan tras una ruptura, son naturales y esperables. Ahora bien, esto no es obstáculo para entender que se trata de un cuadro altamente desgarrador y desestabilizador que puede requerir de un acompañamiento psicoterapéutico (centrado en normalizar, motivar para la acción y contener). Consideramos que esta acción formativa puede ser de gran relevancia por los siguientes motivos:

  • El volumen de pacientes que consultan por ruptura es muy numeroso.
  • El nivel de sufrimiento y de interferencia en su vida es elevado.
  • Es un problema de largo recorrido (puede durar hasta dos años).
  • La formación académica es reducida.
  • Las ideas estereotipadas son frecuentes y muy perjudiciales para los pacientes.
  • Esta problemática debe contemplarse en los itinerarios curriculares, para evitar la indiferencia asistencial y su consecuente estigmatización.
Fecha: Aproximadamente
Lugar: Paz de Roda Centro de Psicología
Modalidad: Presencial
Tipo de actividad: Curso
Nº máximo de asistentes: 30
Nº total de horas lectivas: 15 horas
Ámbito de la psicología: Clínica
Orientación teórica de la acción formativa: Cognitivo-conductual con tendencia integradora
Clasificación de la formación: Nivel básico
SOLICITE INFORMACIÓN

Objetivos de la formación

Actividad docente dirigida a psicólogos/as que deseen adquirir y perfeccionar competencias específicas en el área de la afectividad humana, abordando los aspectos claves para la adecuada intervención, esto es, evaluación, diagnóstico y tratamiento. En concreto, se pretende aprender a manejar una situación de alta prevalencia en consulta: las rupturas sentimentales que generan una fuerte desorganización del YO. Se identifica en tal caso un alto coste emocional y una importante interferencia en las áreas vitales de las personas que se ven sometidas a esta circunstancia.

Adquirir competencia profesional en esta área de intervención.

Desarrollar habilidades básicas del terapeuta en esta área. Cómo vincularse con el paciente. Cómo escuchar, preguntar, exponer, confrontar, interpretar y reflejar.

Exponer el ciclo vital del amor (inicio y desarrollo de las relaciones de pareja).

Incidir sobre los estilos de apego en la infancia y su influencia en las relaciones afectivas en la vida adulta.

Caracterizar el cuadro y aprender a detectar su presencia incluso cuando sea solapada.

Describir la sintomatología y la coherencia interna que subyace.

Elaborar e implementar estrategias de evaluación en estas áreas.

Diseñar estrategias de intervención y seguimiento en esta área desde una perspectiva integradora.

Resolver las resistencias propias del paciente en esta área.

Metodología didáctica

Clases presenciales

Ilustración con casos reales

Sistematización de historias clínicas

Modelado y role-playing

Dinámicas experienciales

Debates en grupo

Lectura de bibliografía especializada